La primer referencia histórica existente se encuentra en un papíro del año 1553 AC, encontrado en 1830 cerca de Lúxor, Egipto, y que aconsejaba al enfermo un tratamiento a base de grasa de ternera, cerveza, hojas de menta y sangre de hipopótamo; como sacerdote, ofrendas y sacrificios a los dioses. Ingresa a la nota y enterate de más.
En aquello años, ya se intentaba aplicar tratamiento para su principal síntoma: la poliuria.
Por parte de la medicina hindú se describe una orina pegajosa, con olor dulce, por lo que la llamaron «madhumeha» (orina de miel). Explica también que esta enfermedad habitualmente afectaba a varios miembros dentro de una misma familia. Posiblemente ésta sea la primera descripción de otra de las formas de presentación de la diabetes tipo 2, asociada en gran medida a la obesidad. Incluso se llegan a diferenciar dos formas distintas, una que se ve en niños y adolescentes y que conduce a la muerte y otra en personas de más edad.
Ya en el siglo II d.C., Areteo de Capadocia, describe la diabetes a través de síntomas urinarios «los enfermos no dejan nunca de orinar». En griego la palagra diabetes significa sifón; llama a esta enfermedad «diabetes», del griego «discurrir a través de», suponiendo que «la carne del cuerpo se eliminaba por la orina», e identifica tres síntomas más constantes:
- polidipsia
- poliuria
- y el adelgazamiento
- pasándole sólo relativamente inadvertido el incremento de apetito y de la ingestión de alimentos (polifagia).
Se discute si fue Areteo de Capadocia o Apolonio de Memfis quien crea el término diabetes.
Galeno interpretó que la enfermedad era consecuencia del fallo del riñón y Celso en el Imperio Romano hizo una detallada descripción de la enfermedad y fue el primero en aconsejar ejericio físico y dieta.
En la Edad Media hay pocas aportaciones aunque Avicena evaporó la orina de un diabético y vio que dejaba residuos con sabor a miel, éste hizo una descripción de las complicaciones de la diabetes.
Willis a finales del siglo XVII diferenció dos tipos de diabetes, en unas personas la orina tenia sabor dulce como la miel (mellitus) y la denominó diabetes mellitus y en otras la orina no tenía sabor y la denominó diabetes insípida.
En el siglo XIX, Palul Langerhans descubrió en el páncreas, acumulaciones de células en formaciones de islotes, que se distinguían de las células de las glándulas excretoras. Se les denominaron islotes porque bajo el microscopio de baja resolución parecen ser pequeñas islas dentro del páncreas.
En 1889 Joseph Von Mering y Oscar Minkowsky extirpan el páncreas a animales para observar que ocurre en ausencia de los jugos pancreáticos y observan cómo los animales tienen mucha sed y orinan mucho.
Es a partir de aquí cuando la insvestigación se dirige a la sustancia que producen los islotes, es decir, se estudia la «Isletina o Insulina».
Es en 1921 cuando Frederick G. Bantin y su ayudante Charles H. Best tuvieron la idea de ligar el conducto excretor pancreático de un mono, provocando la autodigestión de la glándula. Después, exprimiendo lo que quedaba de este páncreas obtuvieron un líquido que, inyectado en una cachorra diabética, conseguía reducir en dos horas una glucemia: habian descubierto la insulina.
