¿Por qué la diabetes se llama diabetes?

origen-diabetes-mellitus

La primer referencia histórica existente se encuentra en un papíro del año 1553 AC, encontrado en 1830 cerca de Lúxor, Egipto, y que aconsejaba al enfermo un tratamiento a base de grasa de ternera, cerveza, hojas de menta y sangre de hipopótamo; como sacerdote, ofrendas y sacrificios a los dioses. Ingresa a la nota y enterate de más.

En aquello años, ya se intentaba aplicar tratamiento para su principal síntoma: la poliuria.

Por parte de la medicina hindú se describe una orina pegajosa, con olor dulce, por lo que la llamaron «madhumeha» (orina de miel). Explica también que esta enfermedad habitualmente afectaba a varios miembros dentro de una misma familia. Posiblemente ésta sea la primera descripción de otra de las formas de presentación de la diabetes tipo 2, asociada en gran medida a la obesidad. Incluso se llegan a diferenciar dos formas distintas, una que se ve en niños y adolescentes y que conduce a la muerte y otra en personas de más edad.

Ya en el siglo II d.C., Areteo de Capadocia, describe la diabetes a través de síntomas urinarios «los enfermos no dejan nunca de orinar». En griego la palagra diabetes significa sifón; llama a esta enfermedad «diabetes», del griego «discurrir a través de», suponiendo que «la carne del cuerpo se eliminaba por la orina», e identifica tres síntomas más constantes:

  • polidipsia
  • poliuria
  • y el adelgazamiento
  • pasándole sólo relativamente inadvertido el incremento de apetito y de la ingestión de alimentos (polifagia).

Se discute si fue Areteo de Capadocia o Apolonio de Memfis quien crea el término diabetes.

Galeno interpretó que la enfermedad era consecuencia del fallo del riñón y Celso en el Imperio Romano hizo una detallada descripción de la enfermedad y fue el primero en aconsejar ejericio físico y dieta.

En la Edad Media hay pocas aportaciones aunque Avicena evaporó la orina de un diabético y vio que dejaba residuos con sabor a miel, éste hizo una descripción de las complicaciones de la diabetes.

Willis a finales del siglo XVII diferenció dos tipos de diabetes, en unas personas la orina tenia sabor dulce como la miel (mellitus) y la denominó diabetes mellitus y en otras la orina no tenía sabor y la denominó diabetes insípida.

En el siglo XIX, Palul Langerhans descubrió en el páncreas, acumulaciones de células en formaciones de islotes, que se distinguían de las células de las glándulas excretoras. Se les denominaron islotes porque bajo el microscopio de baja resolución parecen ser pequeñas islas dentro del páncreas.

En 1889 Joseph Von Mering y Oscar Minkowsky extirpan el páncreas a animales para observar que ocurre en ausencia de los jugos pancreáticos y observan cómo los animales tienen mucha sed y orinan mucho.

Es a partir de aquí cuando la insvestigación se dirige a la sustancia que producen los islotes, es decir, se estudia la «Isletina o Insulina».

Es en 1921 cuando Frederick G. Bantin y su ayudante Charles H. Best tuvieron la idea de ligar el conducto excretor pancreático de un mono, provocando la autodigestión de la glándula. Después, exprimiendo lo que quedaba de este páncreas obtuvieron un líquido que, inyectado en una cachorra diabética, conseguía reducir en dos horas una glucemia: habian descubierto la insulina.

Manneken Pis | supporting Diabetes today just as famous, if … | Flickr
¿Y que tiene que ver con todo esto el manneken pis de Bruselas? Pues la relación no viene únicamente al hecho de que está orinando constantemente, sino también a que en cada celebración del World Diabetes Day, nuestro amigo se viste en honor a la lucha contra esta enfermedad. ¡Chapeau!

Efemérides: a 99 años del descubrimiento de la insulina

insulina diabete

Gracias a Dios hoy no dependo de eso para vivir, pero durante 36 años fue lo que me mantuvo con vida, a pesar de que putee muchas veces (sobre todo adolescente) por tener que usarla. A golpes se aprende, y al final de mi enfermedad aprendí a quererla, respetarla y agradecer el haber nacido en esta época, y no 110 años atrás. Te invito a conocer su historia.

Antes de este hallazgo científico que salvaría millones de vidas, no se sabía exactamente la causa de la diabetes y los que la padecían eran considerados enfermos terminales.

Es tan antigua como el hombre. Descrita en el siglo II D.C por Areteo de Capadocia como un proceso en el que los enfermos vertían su cuerpo a través de la orina. Consumidos. Vacíos. Diabetes fue el nombre que aplicaron.

En 1889, el físico alemán Oskar Minkowski ya había descubierto algunas pistas en torno a las causas de la diabetes al remover páncreas de perros.

Años después, Frederick Banting, mientras preparaba una clase en la Universidad de Toronto, Canadá, se topó con las investigaciones de Minkowski en donde vinculaba el mal funcionamiento del páncreas con la aparición de la diabetes.

La idea estuvo dando vueltas todo el día en su cabeza hasta que, en plena madrugada y sin haber podido dormir, se levantó y, en una especie de epifanía, anotó en un cuaderno sus primeras ideas en torno al tema.

El 14 de mayo de 1921 se puso a trabajar con Charles Best bajo la tutela del médico John Macleod, uno de los expertos sobre diabetes más importantes del mundo. Tras varios ensayos clínicos con perros, los científicos observaron avances en la salud de los animales enfermos y una reducción en los efectos de la diabetes.

«… consistió en extraer el páncreas de perros y esperar a que desarrollaran diabetes. Tras esto administraban “isletina”. Y observaron que la clínica mejoraba. Los animales veían descender la glucosa en sangre… «

Banting y Best habían confirmado su hipótesis.

Frederick Banting y Charles Best tuvieron la oportunidad de experimentar en humanos. El primer paciente fue un niño de 14 años, Leonard Thompson, que estaba a punto de morir por la diabetes. Tras recibir las inyecciones de insulina, el menor recuperó rápidamente las fuerzas y el apetito.

Luego del éxito obtenido, Banting comenzó a recibir solicitudes de decenas de diabéticos que querían participar como voluntarios. Todos reaccionaron positivamente a la insulina. El 27 de julio de 1921 dieron por exitoso el experimento y pocos días después escribieron las conclusiones finales. Por este descubrimiento Frederick Grant Banting recibió, en 1923, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, con apenas 32 años, siendo el científico más joven en haber recibido el premio en esa categoría.

Posteriormente, la Organización Mundial de la Salud escogió el día del nacimiento de Banting, el 14 de noviembre, para conmemorar el día Mundial de lucha contra la Diabetes.

España realiza más de 1000 trasplantes durante la pandemia

1009 trasplantes españa

La Organización Nacional de Trasplante de este país confirmó a través de su perfil en twitter que , a pesar del colapso sanitario, el protocolo de trasplantes no se detuvo y salvó más de 1000 vidas.

Según informa la #ONT en sus redes sociales, a pesar de las circunstancias, la labor de los profesionales de España y la generosidad de los #donantes lo han conseguido: ya se han salvado 1.009 vidas gracias a la #donación de órganos en época de #COVID19

El Ministerio de Sanidad amplia además que esto se logró gracias a 475 donantes ?

¡Gracias a todos ellos y felicidades a los nuevos trasplantados!

¿Que tiene que ver el trasplante, la 2da Guerra mundial y la pandemia del covid-19?

Un historia sobre la Segunda guerra mundial está circulando por las redes que me parecio interesante de compartir, por su estrecha relación entre lo que vivimos los trasplantados en el pasado y lo que afrontamos ahora, con nuestra inmunodeficiencia y el virus aún circulando por todo el mundo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados mapearon los agujeros de bala en aviones que fueron alcanzados por fuego nazi. Buscaban fortalecer a los aviones, reforzar áreas fuertemente golpeadas por artillería enemiga, para poder resistir aún más esos embates.

Su pensamiento inmediato fue reconstruir y reforzar las áreas del avión que tenían mas puntos rojos (o que recibían mas balas). En teoría, era una deducción lógica. Después de todo, estas fueron las áreas más afectadas.

Pero Abraham Wald, un matemático, llegó a una conclusión diferente: los puntos rojos solo representaban el daño en los aviones que llegaron a casa. La áreas que realmente deberían reforzar, eran los lugares donde no había puntos, porque esos son los lugares donde el avión no sobreviviría al ser golpeado.

Este fenómeno se llama sesgo de supervivencia. Es cuando miramos las cosas que sobrevivieron cuando deberíamos centrarnos en las que no.

En esta época de pandemia, con todo el mundo enfocado en sus propios problemas, vos… ¿Qué estás mirando en esta crisis?

El Sol: el enemigo impensado de los trasplantados

proteccion solar cancer cutaneo

Una de las cuestiones que más sorpresa me dio al momento de recibir el doble trasplante, fue los efectos dañinos que podía tener el sol sobre mi organismo. Los pacientes renales, sobre todo, son especialmente sensibles a tumores cutáneos. Compartimos algunos consejos que he recibido para cuidar mi piel (y mis órganos, por supuesto)

HÁBITOS:

Se debe evitar la exposición solar directa y prolongada, especialmente en las horas centrales del día (entre las 12 y las 16 h) ya que en este periodo la cantidad de radiación ultravioleta es mucho más intensa. No hay que olvidarse de la fotoprotección en los días nublados o al realizar actividades cotidianas al aire libre (ir al parque, pasear…). Hoy en día existen aplicaciones en el móvil que nos informan del índice de radiación ultravioleta. Cuando este índice es mayor o igual a 3, es recomendable protegerse exhaustivamente del sol.

VESTIMENTA:

Es importante la utilización de ropa adecuada. Se recomienda el uso de prendas (gorros, camisetas, pantalones…) confeccionadas con materiales eficaces a la hora de evitar ser atravesados por los rayos solares. Igualmente de importante es el uso de gafas de sol homologadas para evitar el daño en los ojos producido por la exposición solar.


FILTROS SOLARES:

Tiene que ser aplicados unos 30 minutos antes de la exposición solar y en cantidad suficiente. La aplicación ha de ser renovada después de cada baño prolongado (más de 20 minutos) o cada 2-3 horas. Lo idóneo es utilizarlos correctamente junto con el resto de las recomendaciones de fotoprotección comentadas anteriormente.

En los pacientes trasplantados es especialmente importante el seguimiento de estas medidas preventivas así como la autoexploración ya que es fundamental para detectar lo más precozmente posible tumores cutáneos y lesiones precancerosas que deben tratarse por parte del dermatólogo antes de que aparezca el cáncer cutáneo.

Es importante recordar que en estos pacientes hay que proteger tanto las zonas expuestas (cuero cabelludo, cara, orejas y escote…) como el dorso de las manos, puesto que es un lugar afectado con frecuencia por estas lesiones y por tanto en la que hay que aplicar el fotoprotector solar diariamente.

Y como siempre, lo más importante: Ante la duda, debe acudirse al dermatólogo.

Coronavirus: Usa mascarilla… ¡siempre!

mascarilla coronavirus

Gran parte del mundo todavía se encuentra en riesgo de rebrote del virus, o bien sufriendo las consecuencias de la primera ola. Retomemos, o no perdamos, las buenas prácticas de cuidado que hemos adquirido durante la cuarentena.

Este virus es una de las peores pandemias que le tocó sufrir al mundo entero en los últimos 100 años. Pero tiene su punto débil, y es que con unos sencillos pasos, podemos frenar la expansión del mismo o bien impedir un futuro rebrote que nos obligue a retornar a periódos oscuros donde nadie quiere estar.

Entre todos podemos frenarlo tomando una serie mínima de acciones preventivas:

  • Mascarilla: También llamado cubreboca, o tapaboca, o barbijo, debe ser usado en ambientes cerrados o cuando haya riesgo de contacto o de proximidad, aunque sean ambientes al aire libre.
  • Distanciamiento social: sin caer necesariamente en la cuarentena, una distancia de 2 metros entre personas es una de las maneras más efectivas de prevenir la propagación del mismo.
  • Higiene de manos: Siguiendo la línea de las anteriores, la higiene personal de manos es fundamental para evitar el autocontagio.

Como ven, no es nada nuevo, ni algo que sea imposible o dificil de cumplir.

Ayudemonos entre todos a frenar al virus.

Mitos sobre la Hipertensión Arterial

hipertensión arterial

Por algo se le llama a la Hipertensión arterial el enemigo silencioso.

Es una enfermedad que por lo general no viene sola, y que muchas veces no se manifiesta hasta niveles avanzados y cuando ya es muy difícil revertir la situación.

En este nuevo post queremos aclarar diversas creencias falsas, como:

  1. Que suprimir la sal es suficiente.
  2. Que no es necesario el automonitoreo.
  3. Que si existe el factor hereditario estoy condenado a sufrirla.
  4. Si un día tengo la tensión en valores normales, ese día no necesito tomar medicamento.
  5. Que el sólo hecho de «sentirme bien» en condición suficiente para no sufrir Hipertensión.

    Los invito a leerlo, a darle al like, a conocer mi experiencia y si les pareció interesante, compartir con sus contactos.

Aproximadamente en la misma época que descubren lo del riñón y la retinopatía, mi cardiólogo comenzó a recetarme medicamentos contra la Hipertensión. A la misma la pude controlar en base a eso, y a una buena dieta, por muchos años, hasta la fase final de pre-dialisis, cuando me ingresaron 3 veces en Hospital por picos de Hipertensión, y dado lo extremo de la situación, una Tensión de 16-11 era considerada normal.

Así que ya sabes, cuida tus comidas, controla tu tensión y lo más importante… ¡Acude a tu médico!

Mitos sobre la diabetes

mitos sobre diabetes

He escuchado -y hasta me han ilusionado- muchas mentiras en 36 años de diabético. Que no es una enfermedad grave; Que sin medirme glucemia, se cuanto tengo. En esta nota recopilamos y desmitificamos algunas de ellas.

Que no necesito dieta si tengo insulina para ponerme.

Y la más peligrosa y cruel de todas, que existen “curas mágicas”. A través de este post intento desmitificar varios de ellos e incentivar el cuidado, que siempre es lo mejor que podemos hacer por nosotros.

Mirá la galería de fotos, aquí están los mitos más graves:

La II Carrera TransplantChild será ahora virtual

transplantchild

Según nos comentan los amigos de transplantchild.edu, «tuvimos que posponer la II Carrera TransplantChild debido a la situación que hemos vivido estos meses. Pero hemos encontrado la forma de poder tener un adelanto del encuentro con todos las familias, así que para ir calentando motores, ya tenemos todo preparado para la Carrera Virtual Madrid se mueve por el Trasplante Infantil«.

«La web está lista en cuatro idiomas para las inscripciones a la carrera virtual que tendrá lugar entre los días 8 al 12 de julio. Porque hemos invitado a participar a todos los miembros y asociaciones de pacientes que forman parte de TransplantChild.
Al inscribirse, los corredores recibirán el dorsal de la carrera virtual y un código de participación. Los que se inscribieron a la carrera presencial, lo recibirán directamente sin necesidad de hacer ningún trámite», agregan desde la Asociación.
Desde el día 6 de julio, te podrás bajar la aplicación en tu móvil. Una vez introducido el código de participación en la aplicación, quedarás registrado para grabar tu marca junto con el resto de participantes.

Aquí está el enlace para la inscripción de nuevos corredores: 

http://carreratrasplanteinfantil.es/

Entre los días 8 y 12 de julio tú eliges el momento, la distancia y el recorrido (respetando las medidas de seguridad estipulados por el gobierno o la autoridad competente, en lo relativo a la prevención de la infección por COVID-19) y comienzas el registro de la carrera desde la APP . 
Además, te invitamos a subir tus fotos con el dorsal en las redes sociales, con el hashtag  #CorroXTrasplanteInfantil   #Run4TransplantedChildren

Mitos y realidades sobre la donación de órganos

mitos sobre donación de organos

A veces, los mitos y las ideas equivocadas sobre la donación de órganos, córneas y tejidos pueden impedir que una persona se inscriba como donante. ¡Imagine las vidas que podríamos salvar si todos conociéramos los datos reales sobre la donación!

Usted puede ayudar a romper esos mitos sobre la donación de órganos, y ayudar a salvar vidas, conociendo y compartiendo estos datos.

Mito

Tengo una condición médica, entonces no puedo ser donante.

Realidad

Cualquier persona, sin importar su edad o historial médico, puede inscribirse como donante.

El equipo de trasplantes determinará en el momento de la muerte de la persona si la donación es posible. Incluso si presenta una enfermedad, puede ser elegible para donar sus órganos o tejidos.

Mito

Soy demasiado viejo para ser donante.

Realidad

No existe un límite de edad para donar órganos.

Hasta la fecha, el donante de mayor edad en los EE. UU. tenía 93 años. Lo que importan es la salud y la condición de sus órganos al momento de su muerte.

Mito

No creo que mi religión apoye la donación.

Realidad

La mayoría de las principales religiones de los Estados Unidos respaldan la donación de órganos y la consideran un acto final de amor y generosidad hacia el prójimo.

Para conocer más sobre la religión y la donación de órganos, haga clic aquí.

Mito

Si en el hospital ven que soy donante, no intentarán salvarme la vida.

Realidad

Cuando está enfermo o tiene una lesión y es hospitalizado, la única y verdadera prioridad es salvar su vida.

Nada más. Sólo después de que todos los métodos para salvarle la vida hayan fallado, la donación se convierte en una posibilidad.

Mito

Las personas famosas o millonarias que están en la lista de espera reciben los órganos más rápido.

Realidad

Un sistema informático nacional verifica la compatibilidad de los órganos donados con los posibles beneficiarios.

Los factores que se utilizan en el proceso de compatibilidad incluyen grupo sanguíneo, tiempo de espera, otros datos médicos importantes, gravedad de la persona y ubicación geográfica. La raza, los ingresos y la fama NUNCA se tienen en cuenta.

Mito

Mi familia no podrá hacer un funeral con ataúd abierto si soy donante.

Realidad

Generalmente, los donantes de órganos, tejidos y córneas pueden ser velados en un funeral con ataúd abierto.

Durante todo el proceso de donación, el cuerpo recibe un tratamiento de cuidado, respeto y dignidad.

Mito

Mi familia tendrá que pagar la donación.

Realidad

La donación de órganos o tejidos no implica gasto alguno para los donantes o sus familias.

Mito

Alguien podría tomar mis órganos y venderlos.

Realidad

La ley federal prohíbe la compra y venta de órganos en los EE.UU.

Los infractores serán condenados con sentencias de prisión y multas.

Mito

Los miembros de la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Personas Transgénero (LGBT, siglas en inglés) no pueden donar.

Realidad

No existe ninguna política ni regulación federal que excluya a los miembros de la comunidad LGBT de la donación de órganos.

Lo que importa en la donación de órganos es la salud de los órganos.